¿Qué es la bolsa?
Es un mercado donde se realizan operaciones financieras con acciones y obligaciones que poseen un precio público que se denomina cotización o cambio. Reciben el nombre de bolsa porque en el siglo XIII, en la ciudad de Brujas,una familia que pertenecía a la nobleza, encabezada por Van Der Buerse, realizaba reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de plata, las monederas de la época.
¿Qué es una acción?
Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones se pueden vender y comprar libremente y dan derechos económicos y políticos a su titular (accionista).
Elige una empresa que esté en bolsa:
Antena 3 tv
¿Qué valor cotiza?
158.334.600 €
¿Cuánto vale cada acción?
6,05 €
Según su política de mercado,¿Va a subir o a bajar?
Va a bajar
martes, 1 de diciembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Siglo XVIII Revolución industrial: Innovaciones de personas particulares:
Había más personas innovadoras en Gran Bretaña que en Francia.
- Innovaciones de grandes propietarios rurales, de economistas, de agrónomos apasionados
JETHRO TULL.
- Propietario rural. Creía que había que ventilar y pulveri¬zar el suelo por medio de múltiples labores,
- Rechazaba el empleo del estiércol y cualquier tipo de abono, así como la rotación de los cultivos.
- Fue un sembrador de pipiragallo con una sembradora de su invención.
CHARLES TOWNSHEND.
- Abandonó una importante carrera como diplomático por sus tierras en Norfolk.
- Hizo de un erial pantanoso un dominio productivo
- Abonó con marga, cultivó naba, la rota¬ción cuadrienal (forraje, trigo, cebada o avena).
- Los granjeros de Norfolk lo imitaron y se enriquecieron.
ROBERT BAKEWELL.
- Ejerció una mayor influencia con su granja de Disley (Leicester).
-Inventó las praderas de siega.
-Inventó los canales de irrigación.
-Inició una selección de ganado para carne.
THOMAS COKE.
Combina las técnicas de sus antecesores.
-Las tierras arenosas son margadas y estercoladas.
-Sembradas con sembradoras mecánicas.
- Se asocia el trigo a las nabas, a las patatas, a la remolacha para alimentar un poderoso rebaño que está en los establos.
ARTHUR YOUNG.
- En sus viajes por Francia y Gran Bretaña, anota importantes innovaciones, como es el uso correcto de los forrajes, la sustitución del barbecho por maíz.
- Innovaciones de grandes propietarios rurales, de economistas, de agrónomos apasionados
JETHRO TULL.
- Propietario rural. Creía que había que ventilar y pulveri¬zar el suelo por medio de múltiples labores,
- Rechazaba el empleo del estiércol y cualquier tipo de abono, así como la rotación de los cultivos.
- Fue un sembrador de pipiragallo con una sembradora de su invención.
CHARLES TOWNSHEND.
- Abandonó una importante carrera como diplomático por sus tierras en Norfolk.
- Hizo de un erial pantanoso un dominio productivo
- Abonó con marga, cultivó naba, la rota¬ción cuadrienal (forraje, trigo, cebada o avena).
- Los granjeros de Norfolk lo imitaron y se enriquecieron.
ROBERT BAKEWELL.
- Ejerció una mayor influencia con su granja de Disley (Leicester).
-Inventó las praderas de siega.
-Inventó los canales de irrigación.
-Inició una selección de ganado para carne.
THOMAS COKE.
Combina las técnicas de sus antecesores.
-Las tierras arenosas son margadas y estercoladas.
-Sembradas con sembradoras mecánicas.
- Se asocia el trigo a las nabas, a las patatas, a la remolacha para alimentar un poderoso rebaño que está en los establos.
ARTHUR YOUNG.
- En sus viajes por Francia y Gran Bretaña, anota importantes innovaciones, como es el uso correcto de los forrajes, la sustitución del barbecho por maíz.
Siglo XVIII : La Guerra del norte 1700-1721
Se originó por la rivalidad entre Suecia y sus vecinos Rusia, Dinamarca-Noruega y la República de las Dos Naciones; estos tres Estados, junto con Sajonia, formaron una coalición anti-sueca en 1700. La guerra pudo haberse hecho una junto con la Guerra de Sucesión Española en 1707, pero los suecos rechazaron las invitaciones de Francia.
Las alianzas cambiaron en el curso de la guerra. La coalición aliada fue rota eventualmente por las resonantes victorias suecas, pero se reestableció en 1709, tras una fracasada invasión sueca en Rusia. Hanóver y Prusia se incorporaron a los aliados en 1715.
Suecia sin embargo, no logró aliarse con nadie de importancia militar. El conflicto terminó en 1721 con el Tratado de Nystad, con la derrota sueca y el alzamiento de Rusia como potencia mundial de primer orden.
Siglo XVII Los ingleses capturan Nueva Amsterdam
Adriaen Block, recorrió las costas y ríos de lo que hoy es Nueva Jersey y Massachussets. Tras su último periplo en 1614, presentó un mapa con todo detalle de la zona y, por primera vez, el nombre de Nueva Holanda identificó a la región.
En 1621 se fundó la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC por sus siglas en neerlandés) para establecer la colonia de Nueva Holanda. Se le dio el nombre de Nueva Amsterdam al poblado que se instaló en la isla de Manhattan.
En 1625, ante la necesidad de defenderse de ataques de otras potencias se construyen dos fuertes, Fort Nassau para proteger la desembocadura del río y a Nueva Amsterdam, y Fort Orange, 240 kilómetros río arriba, en lo que hoy es Albany.
Pierre Minuit negoció la compra de la isla de Manhattan a los indios Lenapes por el equivalente a 60 florines en mercancías. Si lo convertimos a nuestra moneda nacional, hablamos de menos de 450 pesos.
En 1663 el Duque de York (inglés) dio órdenes a su flota de apoderarse del territorio de Nueva Holanda.
Los holandeses se rindieron y dieron la cesión de los derechos holandeses sobre Manhattan el 27 de agosto de 1664.
La colonia fue rebautizada como Nueva York, en honor del duque que ordenó la conquista.
Más tarde, las dos naciones entraron en una guerra marítima que duró dos años y que terminó con la firma del Tratado de Breda en 1667. Con este acuerdo Inglaterra se quedaba con Nueva York y los Países Bajos recibían la soberanía de Surinam.
Sin embargo, en el momento en que otra guerra opuso a ingleses y holandeses, estos últimos recuperaron brevemente la colonia en 1673 (cambiándole el nombre a Nueva Orange), hasta que los ingleses la recuperaron el 19 de febrero de 1674, a través del Tratado de Westminster.
martes, 17 de noviembre de 2009
Enfermedades en el siglo XVI

Hay que decir que muchas enfermedades del siglo XVI venían de América. Fueron constantes plagas, la viruela , la alferecía, gota coral, y epilepsía o mal caduco. La falta de higiene entre los abundantes mendigos producía numerosos casos de sarna, micosis, tricoficias, tiñas, usagre, transmitido por los numerosos gatos y perros .
Hubo mucha mentagra y los impétigos, las legañas y toda clase de piojos, liendres y ladillas.
Debió ser frecuente el ver ciegos por calles y mendigos con pelambrera ,postemas y rijas .
La tracoma y las verrugas eran también frecuentes. Gota serena o ceguera era la consecuencia del tracoma. Por diversas enfermedades, hubo un porcentaje alto de cojeras. El carbunco, y las cataratas también debieron ser cosa común.
En los niños que resistían el primer mes de nacidos se presentaba la alfombrllla, el sarampión , la varicela, y el garrotillo del que pocos escaparían.
Por causa del alcohol aparecieron el fuego sagrado ,el mal de la yjada, cólica, pasacólica, mal de piedra y cólico miserere.
Los romadizos, corizas eran comunes en primavera, otoño e invierno, así como el dolor de costado (neumonía) , la esquinancia o anginas (amigdalitis aguda) . La abundancia de mosquitos debió ser causa de hepatitis frecuentes .Las moscas fueron responsables de la transmisión de enfermedades epidémicas, unido a la suciedad, de muchas enfermedades. Los piojos originaron epidemias de tabardete o tabardillo (tifus exantemático). Pulgas y chinches y garrapatas afectaban a perros y ganado.
Las enfermedades de transmisión sexual fueron frecuentes: la gonorrea o almerocha, las flores blancas o flujos blancos ,lupias, verrugas genitales, landres, encordios y la sífilis .Los perros transmitieron la rabia . Hubo muchos casos de tétanos.
Las aguas contaminadas fueron motivo de frecuentes diarreas, cámaras, correncia , así como los alimentos descompuestos, especialmente en el verano. Las hernias o potras fueron frecuentes.
Las intoxicaciones por alimentos producían pérdidas prolongadas del sentido con aspecto de muerte aparente y los casos de enterramientos de vivos fueron muy frecuentes.
Afectaban muchoa las mujeres los vértigos por lesiones de oído y los zaratanes en el seno de las mujeres, el mal de madre e histerismo, la mirachia (que era un estado depresivo o melancolía), y la mola matriz que se confundía con el embarazo afectaban a las mujeres.
jueves, 12 de noviembre de 2009
La imprenta (Siglo XV)

Hasta aproximadamente la mitad del siglo XV, los libros se copiaban a mano. solía hacerse esta tarea en monasterios por frailes y monjes. Estas personas también eran llamadas copistas, debido a que copiaban; pero no sabían el qué, pues no sabían leer. Los japoneses inventaron la imprenta siglos antes que los europeos pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios ,etiquetas, y trabajos de pocas hojas.
Se utilizaba un texto sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos .Una vez hecha, se acoplaba a una mesa de madera, y se impregnaban de tinta rosita, neon, o rojo . Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. Este proceso desgastaba la madera. Esto se llamaba xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor.
Johannes Gutenberg adopto una vieja fábrica de telas ,donde tuvo su imprenta. Gutenberg apostó que lograría copiar un ejemplar de la biblia igual que un fraile pero en menos de la mitad de tiempo que el copista más rápido.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor.
Johannes Gutenberg adopto una vieja fábrica de telas ,donde tuvo su imprenta. Gutenberg apostó que lograría copiar un ejemplar de la biblia igual que un fraile pero en menos de la mitad de tiempo que el copista más rápido.
Gutenberg hizo moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles".
Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos". Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un soporte.
Más tarde, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
Gutenberg no calculó bien, pues se le acabó el dinero antes de terminar su invento. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust. Juan Fust aceptó una propuesta de Gutenberg y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y se quedó con el negocio.
Éste aprendió el arte de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a tener muchos encargos.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa
La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. Está hecha con mucho mimo y calidad.
Más tarde, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
Gutenberg no calculó bien, pues se le acabó el dinero antes de terminar su invento. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust. Juan Fust aceptó una propuesta de Gutenberg y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y se quedó con el negocio.
Éste aprendió el arte de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a tener muchos encargos.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa
La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. Está hecha con mucho mimo y calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)